top of page

Ana Cristina Vega

5/11/2018

Juan García: «Un instrumento no tiene alma, pero la persona que lo toca sí»

Juan García es guitarrista, luthier autodidacta y propietario de la tienda Rockin Guitars.

Toca en dos grupos como cualquier músico profesional, aconseja a sus clientes con los conocimientos de un músico académico y, sin embargo, Juan García es un músico lírico. Lejos de tener la formación de un músico profesional o académico, el guitarrista ha aprendido de manera autodidacta.

Con 14 años cogió su primera guitarra eléctrica. No comenzó a tocar inmediatamente. Lo primero que hizo fue desmontarla «para verle las tripas», como dice él.

puas3.jpg

Detalle del mostrador de Rockin Guitars

Pregunta: ¿Cuáles son las principales diferencias entre un instrumento eléctrico, uno acústico y uno clásico?

​

Respuesta: Para empezar, la estructura del instrumento no es la misma, incluso entre uno clásico y uno acústico. Por ejemplo, tanto las guitarras españolas como las acústicas tienen caja, seis cuerdas y la misma afinación. Sin embargo, el braceado que lleva cada una por dentro no es el mismo. Soportan tensiones distintas; la acústica es mucho más dura y tiene muchísimos más kilos que una española. Una española soporta alrededor de unos 40 kilos, mientras que la acústica tiene bastantes más. Ésta última tiene que llevar un braceado por dentro debajo de la tapa, necesita unas tablillas de madera que la sujeten para poder aguantar la tensión sin destrozarse.

Las eléctricas son macizas, no tienen caja de resonancia y llevan una electrónica totalmente distinta con pastillas, potenciómetros y otros componentes. 

P: Si en las guitarras eléctricas la amplificación no viene de la caja, ¿hasta qué punto es importante la calidad de la madera con la que estén hechas?

​

R: La madera influye en el timbre. La pastilla es un electroimán, como un micrófono. Lo que hace es captar la vibración de la cuerda a través de medios electrónicos. El sonido que capta depende del “mueble” en el que esté montado. Una guitarra con los mismos componentes electrónicos y diferente madera tiene un sonido totalmente diferente. Por ejemplo, con madera de fresno suena mucho más chillón y agudo, mientras que maderas como la caoba dan un sonido más redondo. Distintas maderas distintos sonidos. Gracias al amplificador y la pastilla vas a poder modificar el sonido, pero siempre en función del timbre que te dé la propia guitarra.

​

​

P: ¿La caja de un instrumento clásico se revaloriza con los años?

R: Sí, se revaloriza.

​

​

Sonido guitarra clásica (Española)
00:00
Sonido guitarra acústica
00:00
Sonido eléctrica(Sin amplificador)
00:00
Sonido eléctrica(Con amplificador)
00:00
Sonido eléctrica(Con distorsión)
00:00

P: ¿Por qué?

R: Vale más porque las maderas se acostumbran a vibrar. Si tú te compras una guitarra española normal, de 400 euros por ejemplo, y tocas con ella, dentro de dos o tres años va a sonar muchísimo mejor que una nueva igual. A esto también habría que sumarle la rareza de un instrumento antiguo.

​

​

P: ¿Una guitarra eléctrica también se revaloriza?

​

R: Bastante, pero no tanto como ocurre con una guitarra acústica. Aunque las guitarras eléctricas  no tienen caja de resonancia y son macizas, la madera también se acostumbra y se seca más.

​

​

​

«Una guitarra con los mismos componentes electrónicos y diferente madera tiene un sonido totalmente diferente»

P: ¿Cómo han afectado al mercado los cambios en las leyes que regulan la venta de madera?

​

R: Los cambios de leyes han afectado sobre todo a los fabricantes. Por ejemplo, Gibson, uno de los grandes fabricantes de guitarras eléctricas, tuvo problemas en el 2015. El FBI fue a la fábrica. Incluso investigaron instrumentos que habían vendido en años anteriores por si el ébano de las guitarras era de dudosa procedencia. A raíz de esto ya no montan ébano. Sustituyen en algunos modelos las maderas protegidas por Richlite, una mezcla de serrín, carbón y epoxi.

​

​

​

P: A la hora de grabar, muchos estudios están sustituyendo los instrumentos por sonidos generados con sintetizadores. ¿Cómo cree que afectará esta práctica a largo plazo?

​

R: Hoy en día la tecnología ha evolucionado muchísimo. Ahora hay unos sintetizadores que tienen 250 amplificadores de serie. A la hora de grabar, el proceso es enteramente digital y puedes hacer tus propios sonidos. La calidad es muy buena, suena correcto y en un estudio puedes hacer de todo. Pero no es lo mismo. No creo que nunca se vaya a sustituir un instrumento por un sintetizador. Un “sinte” no tiene alma. Un instrumento tampoco, pero la persona que lo toca sí.

​

​​

Pared de Rockin Guitars

P: Tal y como has comentado antes, Gibson se ha visto envuelto en polémica en los últimos años. ¿Cuál es su opinión al respecto?

​

R: Gibson lleva dos o tres años fabricando “truños”. Tú te gastas 2500 euros en una les paul standard, que es la guitarra de referencia, y no te vale la pena. Han pasado por mis manos un montón de guitarras les paul standard y ahora son peores. Una de los años 90 o del año 2000 tiene sus taras, ya que Gibson fabrica como fabrica, pero es una buena guitarra. Ahora ese mismo modelo no suena ni la mitad.

Las empezaron a hacer huecas diciendo que eran cámaras de aire para la resonancia. Ante eso yo pienso: «Estoy pagando 2500 euros, ponme toda la caoba que me cobras».

También hicieron clavijeros electrónicos que te afinan sola la guitarra.

​

​

​

​

​

«El rock and roll no va a morir jamás»

P: ¿Qué ocurrió con los clavijeros? El proyecto salió mal ¿no?

​

R: Mal no, fatal.  No entiendo cómo una empresa como Gibson ha podido hacer eso. Te vendían la posibilidad de afinar al aire todas las cuerdas con un botón. Afinabas, comprobabas la afinación de un acorde y, a la hora

de la verdad,  perfecto no estaba.  Tardabas menos

en afinar cuerda por cuerda tú mismo.

P: Hay quien opina que la caída de la empresa indica que el rock ha muerto. ¿Está de acuerdo?

​

R: En absoluto, el rock and roll no va a morir jamás mientras quedemos aquí algunos defendiéndolo. Saldrán otras marcas y las Gibson serán cotizadísimas el día de mañana. Pero no creo que un fabricante de guitarras tenga la potestad de decidir si se acaba o no se acaba el rock. El veneno ya está "inoculado" en un montón de gente y no puedes librarte de eso tan fácilmente.

Etiquetas:
Guitarra clásica, Guitarra acústica, Eléctrica, Rockin Guitars, Gibson 
Grupos de Juan García:
Sicacústica               Insensathors
Cómo llegar a Rockin Guitars desde el metro de Indautxu:
bottom of page